Al respecto, el director de Tierras de Río Negro, Enrique Álvarez Costa, indicó que esta tarea, que llevará diez días, permitirá dar respuesta a la demanda de productores locales que pretenden desarrollar algunas de las parcelas de esa área alcanzadas por el sistema de riego.
Informó que a inicios de la década de los ’70 se sancionaron una serie de leyes que someten a expropiación un área alcanzada por el sistema de riego, en la cual se incluía la Colonia El Gualicho, con un sector destinado a chacras de poco más de 3 mil hectáreas, pero con la irrupción de la última dictadura se detuvo el proceso de colonización.
Explicó que “con el retorno de la democracia se reflota la expropiación sobre ciertos sectores, como la Colonia El Fortín, donde se crean 10 parcelas ganaderas de entre 80 y 120 hectáreas adjudicadas a particulares, pero la regularización dominial de estas tierras nunca finalizó”.
Agregó que “durante el lapso 1990-1995 los propietarios de la Colonia El Gualicho lotean e implementan la venta por vía de remate de gran parte de las chacras a través de una compañía de Buenos Aires, resultando los adquirentes particulares con residencia fuera de la localidad, lo que ha dificultado el crecimiento productivo”.
Informó que la tarea que está realizando el equipo de inspectores del organismo tiene que ver con una primera etapa de diagnóstico.
Esto implica elaborar la radiografía dominial de los predios involucrados para determinar los dueños, a la vez de realizar estudios técnicos preliminares que permitan determinar qué tipo de explotación y bajo qué condiciones se puede desarrollar.
Señaló que a continuación se pondrá en marcha una etapa de planificación que implica determinar si conviene o no llevar adelante mecanismos de expropiación y establecer concretamente la forma de distribución de las parcelas con un fin productivo.
Álvarez Costa adelantó que el proceso culminará con las etapas de ejecución y control, que implican “cristalizar en la realidad lo planificado con intervención coordinada de las áreas competentes, como Tierras y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y fiscalizar el cumplimiento de lo previsto”.