Gobierno de rio negro
General

10 millones de dólares para la provincia de Río Negro

Serán destinados para el Proyecto de Recuperación Productiva Post-Emergencia que se financia con recursos del PROSAP Préstamo BID 2573/OC-AR y fondos de contrapartida nacional.

Fecha: 6 de marzo de 2014
En la mañana de hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se llevó a cabo la firma del Proyecto de Recuperación Productiva Post-Emergencia. Por parte de Río Negro, estuvieron presentes el gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck; el senador nacional, Migue Pichetto; y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed. También participaron del encuentro el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela  y los gobernadores de Chubut y Neuquén, Martín Buzzi y Jorge Sapag. El Proyecto es una iniciativa del Gobierno Nacional, financiado con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Contrato de Préstamo 2573/OC-AR y fondos de contrapartida nacional.
 
La iniciativa será ejecutada en el marco de la UCAR, actuante bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de la República Argentina, específicamente por el Área de Gestión de Programas y Proyectos (AGPyP) a través del Sector de Asistencia a las Estructuras Públicas de la Unidad de Infraestructura y Servicios. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON), como representante del Prestatario, pondrá a disposición del Ejecutor los recursos del Préstamo. La supervisión será realizada directamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
El mismo tiene por objetivo mejorar, en forma sostenible, las condiciones socio productivas de las áreas afectadas por las cenizas del volcán Puyehúe-Cordón Caulle en las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro, evitando la migración de los pobladores locales con las consecuencias negativas geopolíticas y sociales que ello implica.
 
Asimismo impulsará acciones para recuperar las capacidades productivas de los pobladores afectados, haciendo más sustentables sus explotaciones agropecuarias y mejorando el entorno de infraestructura y servicios público.
 
Los objetivos que aplicará la provincia para destinar ese dinero son generar sistemas productivos económicamente sustentables y socialmente incluyentes;  fortalecer las capacidades del entorno institucional para formular y gestionar políticas públicas tendientes a propiciar el desarrollo del territorio, entre otros.
 
“Este es un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Son fondos destinados a resolver los impactos que produjo el volcán Puyehúe-Cordón Caulle en la provincia de Río Negro. Todos sabemos la dificultad que está atravesando la provincia por la sequía, las pérdidas de ganado lanar y las pérdidas de las fuentes de agua. Por lo cual, estos fondos nos van a permitir generar distintas alternativas para resolver estas problemáticas”, explicó Weretilneck.                           
 
Además, agregó: “El monto de los fondos para la provincia de Río Negro son 10 millones de dólares. Ese monto, se ejecutará en los próximos tres años con la elaboración de distintos proyectos; algunos orientados a la agricultura, otros a la ganadería, otros a infraestructura, otros a turismo. Es decir, esto se va a trabajar desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia con los municipios y los distintos productores. La idea es que los fondos sean destinados de la manera más amplia y democráticamente posible”.
 
La modalidad de financiamiento será a través de contratos realizados por la UCAR con los asistentes técnicos o a través de la transferencia de fondos desde la UCAR a las organizaciones, las cuales se harán responsables de la contratación de los mismos y de la rendición de los gastos realizados ante la UCAR. En este caso se firmará un Contrato tripartito entre la UCAR, el organismo provincial designado para el apoyo a la ejecución del Proyecto y el destinatario.
 
Para organizaciones el monto máximo del ANR a ser desembolsado por parte del Proyecto será de US$ 250.000 por organización. Este monto máximo, a su vez, no podrá exceder los US$ 10.000 por destinatario integrante.
 
Para productores agropecuarios o agroindustriales el monto máximo del ANR a ser desembolsado por parte del Proyecto será de US$ 15.000 por productor.
 
El Subproyecto deberá contemplar un plan de asistencia técnica cuyo monto no podrá ser inferior a los US$ 5.000, ni superior al 15% del monto máximo del Subproyecto. En caso que algún plan de asistencia técnica requiera de tratamiento particular y/o exceda estos límites, el Nodo Provincial podrá solicitar a la UCAR a través de una nota, con los correspondientes fundamentos, una excepción antes de presentarlo al CEP.
 

Temas relacionados

// Page // no data