Gobierno de rio negro
General

Financiamiento por resultados permitió equipar hospitales y mejorar calidad de atención

La red de hospitales del Ministerio de Salud invirtió 5,8 millones de pesos en mejoramiento edilicio y la compra de equipamiento médico y no médico con fondos transferidos desde 2007 por el Plan Nacer y su continuidad, el Programa Sumar.

Fecha: 19 de febrero de 2014
En ese período, las transferencias a la Provincia por la cobertura efectiva de la salud de embarazadas, niños, adolescentes y mujeres de hasta 64 años sin obra social, permitieron invertir 8,6 millones de pesos en locaciones de obras y/o servicios, insumos, equipos, mantenimiento de edificios e instrumental y capacitación del personal hospitalario.  
En el marco de este esquema de aseguramiento público de la salud, que asocia y vincula derechos con prestaciones y servicios, el Ministerio de Salud provincial recibe fondos nacionales de acuerdo a la población bajo cobertura y el cumplimiento de objetivos sanitarios. Esos recursos, en tanto, se distribuyen en los hospitales de acuerdo a su reporte prestacional.
“El sistema de Salud esperaba que la gente viniera a atenderse. Siguiendo la estrategia de la atención primaria, el Plan Nacer y el Programa Sumar van a buscar a las personas con determinado riesgo, para prevenirlo o atender sus consecuencias. Hace una búsqueda activa y nominaliza a la población, la persona ya no es un número estadístico, sino que está inscripta con nombre y apellido”, sostuvo Daniel Manoukian, funcionario a cargo de la Secretaría de Políticas Públicas de Salud.
Las prestaciones priorizadas por el Plan Nacer desde 2005 fueron ampliadas en marzo de 2013 a través del Programa Sumar. Incluyen la atención temprana y el seguimiento del embarazo, la efectividad del cuidado neonatal, el control de la salud de niños de hasta 9 años y adolescentes de 10 a 19; la detección de casos de cardiopatías congénitas en menores de un año, la cobertura de inmunizaciones a los 2 y a los 7 años, la promoción de derechos y cuidados en salud sexual y reproductiva, la prevención del cáncer cérvico uterino, el cuidado del cáncer de mama y la evaluación del proceso de atención de los casos de muertes infantiles y maternas. 
“Para estimular ese modelo de búsqueda activa de la población con algún riesgo para su salud, la Provincia, a través del financiamiento nacional, le retribuye al Hospital las prestaciones prioritarias para el SUMAR que brinda. Son recursos que le permiten incrementar los fondos de funcionamiento, equiparse, capacitar a su personal, comprar insumos. Para la población sin obra social, mejora la calidad de atención y le garantiza el acceso al sistema sanitario”, remarcó Manoukian.
Con los fondos recibidos, los hospitales fueron equipados con diferente mobiliario y una amplia gama de instrumental médico y no médico, como oxímetros de pulso, monitores fetales, camillas pediátricas, kit de ginecología, balanzas, tensiómetros, resucitadotes y esterilizadotas, entre otro. 
En Río Negro, el número de personas inscriptas en el Programa SUMAR creció un 127 por ciento el último año, llegando en Enero pasado a 103.723. Esa población incluye niños, adolescentes y mujeres de hasta 64 años sin obra social.
 

Temas relacionados

// Page // no data