Gobierno de rio negro
General

Delfino: "La mejor postura que se puede tener frente al cáncer es prevenir su aparición"

La Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional contra el Cáncer realizan todos los 4 de febrero un llamado a la reflexión sobre las formas de prevenir el cáncer y de brindar una mejor calidad de vida a las personas que lo padecen.

Fecha: 4 de febrero de 2014
A nivel mundial, luego de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la principal causa de mortalidad. 
El ministro de Salud, Norberto Delfino, destacó la posibilidad de reservar un día para hablar del tema y destacó la importancia de poner en debate el estilo de vida y “honrar nuestra mayor expectativa de vida cuidándonos más y siendo cuidadosos en cómo vivimos”.
“Es importante reflexionar que en realidad bajo la denominación cáncer se agrupan un conjunto de problemas de salud que tienen como denominador común el tipo de crecimiento anormal de las células pero que básicamente es un conjunto de problemas, alguno de ellos suficientemente distintos que tienen quizás un enfoque diferencial no sólo por el tipo de cáncer sino por aquel que afecta a la población infanto juvenil y el que afecta a la población adulta”, explicó el ministro.
En relación al último grupo, el titular de Salud expresó que “mucho tiene que ver el estilo de vida y las condiciones medioambientales”. 
“Dentro del estilo de vida –continúa- es fundamental entender que la presencia del cáncer está muy vinculada a la prolongación de la vida de las personas, que los hace al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares las dos responsables de la mayor carga de enfermedad y muerte en la población adulta. Esto está muy vinculado al estilo de vida y particularmente a la prolongación de un estilo de vida”.
Un informe del Ministerio de Salud de la Nación y del INC (Instituto Nacional del Cáncer) indica que “si bien el cáncer es en gran medida evitable, constituye un problema de salud mundial. En la medida en que otras causas de mortalidad son controladas y la población envejece, las enfermedades neoplásicas aparecen entre las más importantes causas de muerte y discapacidad”.
En este sentido, el Ministro Delfino señala que “más allá de los programas provinciales y nacionales y de las cuestiones que habitualmente se mencionan, es importante tener en cuenta honrar esa mayor expectativa de vida cuidándonos más, siendo cuidadosos en cómo vivimos, qué cosas ingerimos, a exponerse responsablemente al sol,  seguir con la lucha sin cuartel que venimos  dando contra el tabaquismo y el abuso de sustancias en general, como el alcohol.”
“La mejor postura que se puede tener frente al cáncer es prevenir su aparición y en aquellos tipos de cáncer que no se pueden prevenir, sí hacer la detección temprana y oportuna para iniciar el tratamiento. Lo que ha hecho la salud moderna es prácticamente transformar el cáncer en una enfermedad crónica”, explica.
Finalmente, el titular de Salud, explica que “es importante realizarse los chequeos que pide el médico”
“Los estudios efectivos para detectar la presencia del cáncer son:en la población femenina, la detección temprana del cáncer cérvico uterino a través de la colposcopía y el Papanicolau(PAP), además del examen periódico de las mamas y la realización de la mamografía.  En el caso de los hombres, la visita al médico a partir de los 50 años para evaluar la próstata y el tubo digestivo. Este es el grupo de enfermedades de cáncer que también han ido creciendo a medida que cambian los hábitos dietarios de la población y que la población tiene mayor expectativa de vida”, concluyó Norberto Delfino.
Estos tipos de consulta y examen se llaman prevención secundaria, que significa buscar la aparición de la enfermedad en sus etapas más tempranas, están orientadas por los equipos de salud, no son al acecho. Hay que estar atentos a las campañas y a la indicación del equipo de salud al que se dirige habitualmente.
 
Salud convocó a reflexionar sobre el Cáncer en el Día Mundial contra esta enfermedad
 
En el Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, el Ministerio de Salud de Río Negro invitó a reflexionar sobre esta enfermedad que, en muchos casos, puede prevenirse.
 
El responsable del Programa Provincial de Control del Cáncer, Alberto Romero, sostuvo que “el cáncer es una cuestión social, que no sólo se circunscribe al ámbito médico; esto significa que todos estamos involucrados, primero en realizar tareas educativas de prevención que apunten a una vida saludable, el cuidado del medioambiente y a la detección oportuna de tumores.”
En ese sentido remarcó por otra parte que, “detectada tempranamente, esta enfermedad tiene mayores chances de ser curada.”
El Programa Provincial de Control del Cáncer brinda cobertura actualmente a 420 pacientes sin cobertura de obra social, con una inversión en medicamentos oncológicos que en 2013 rondó los 30 millones de pesos.
“La cobertura es desde la prevención a todo lo necesario para el tratamiento,  pasando de los diagnósticos precoz y de certeza a todos los estudios necesarios para ver extensión de la enfermedad, los tratamientos quirúrgicos que correspondieran, en la Provincia o centros de alta complejidad del país. Lo mismo con la radioterapia, para la cual hay dos centros en Río Negro. Aparte de eso, el Estado garantiza todos los tratamientos sistémicos al paciente”, explicó Romero.
La convocatoria lanzada por el Ministerio de Salud de Río Negro para pensar socialmente sobre el cáncer y sus causales, se encuentra en línea con la primera campaña nacional lanzada por Estado para visibilizar una problemática signada por los mitos, el silencio, el desconocimiento y el miedo.  
Bajo el lema “Hablemos de Cáncer”, invita a reflexionar, intercambiar, compartir y conocer más sobre una enfermedad que puede prevenirse, diagnosticarse, tratarse y muchas veces curarse.
Los tipos de cánceres más frecuentes en nuestro país, y en Río Negro, son los de pulmón, colon y recto, mama y próstata.
 
Prevención
 
Es importante señalar que muchos tipos de cánceres se pueden prevenir. Para ello, es fundamental no fumar y evitar el consumo excesivo de alcohol; no exponerse al sol entre las 10 y las 16 y utilizar protectores solares, hacer ejercicio, al menos 30 minutos al día; realizar una dieta saludable, basada en el consumo diario de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos, y la reducción de grasas de origen animal y trans; y usar preservativo durante las relaciones sexuales.
En el caso de las mujeres, además, deben realizarse el examen de Papanicolaou (PAP) para prevenir el cáncer de cuello de útero, sobre todo entre los 35 y los 64 años; y las mujeres sanas, que nunca padecieron enfermedades en sus mamas ni tengan antecedentes familiares, una mamografía cada dos años, entre los 50 y 70 años. Y en ambos sexos, entre los 50 y 75 años, sin antecedentes familiares, el cáncer colorrectal se puede detectar precozmente por medio de un test.
 

Temas relacionados

// Page // no data