La misma está prevista para las 62.655 mujeres que conforman la población objetivo en Río Negro.
La cobertura incluye anticonceptivos (oral combinado, inyectable mensual, lactancia y hormonal de emergencia), y el Dispositivo Intra Uterino (DIU), en sus diversos modelos.
El Programa de Salud Reproductiva y Sexualidad Humana distribuye, además, el Test Rápido de Embarazo.
La totalidad de los insumos entregados por el Ministerio de Salud son gratuitos y se encuentran en hospitales y centros de Atención Primaria (CAPS) para quien no cuente con cobertura de Obra Social.
“Nos esforzamos porque la ciudadanía pueda ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros, el poder acceder a los métodos quirúrgicos, como la vasectomía y ligadura tubaria”, explicó la Jefa del Departamento de Salud Reproductiva y Sexualidad Humana del Ministerio de Salud de Río Negro, Sileny Wuelke.
La anticoncepción quirúrgica, cuya Ley Provincial fuera promulgada en 1999, se puede realizar con la simple solicitud de la usuaria o usuario, en caso de vasectomía, después de recibir consejería en salud sexual y reproductiva. En caso de confirmar su intención, la persona interesada debe dejar constancia formal de su decisión con la firma de un consentimiento informado.
“No es requisito haber tenido hijos para acceder la anticoncepción quirúrgica, y para solicitarla se debe contar con 18 años cumplidos” sostuvo Wuelke.
Los servicios de Salud que cuenten con los medios técnicos deben cumplir esta norma. En caso de no poder dar respuesta, deben garantizar una derivación oportuna a un centro donde sea posible realizar la práctica, indica la normativa.
En los CAPS y guardias hospitalarias se cuenta con el Anticonceptivo Hormonal de Emergencia, pastilla que permite prevenir el embarazo no planeado, después de una relación sexual en la que no se usó, o falló, el método anticonceptivo. Su efectividad es mayor en las 12 horas posteriores a esa relación.
La Jefa del Programa sostuvo, además, que “la pastilla no es abortiva, puesto que actúa antes de la unión del óvulo y el espermatozoide; se considera la última opción anticonceptiva para evitar un embarazo.”
Asimismo, Wuelke puso énfasis en remarcar que el Anticonceptivo Hormonal de Emergencia “no es un método anticonceptivo para uso regular, porque puede generar irregularidades en el ciclo menstrual“.