Gobierno de rio negro
General

Cardiopatías Congénitas, detección desde el embarazo y el recién nacido

El ministerio de salud de Río Negro se incorporó al Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas con resultados notables desde su implementación en el año 2010.

Fecha: 23 de enero de 2014
En Argentina nacen 700.000 niños promedio por año, de ellos se calcula que 6.100 presentan cardiopatías congénitas y 4.300 requieren resolución quirúrgica, de los cuales el 50% resultan ser de alta complejidad.
Con la finalidad de reducir el tiempo de espera para las cirugías cardiovasculares, garantizar la atención oportuna de los pacientes, y reducir la tasa de mortalidad infantil por esta causa, se ha conformado una red de 16 hospitales tratantes distribuidos por todo el país que fueron equipados con tecnología de avanzada. 
A nivel nacional se financian anualmente las operaciones de más de 1.500 niños con cardiopatías congénitas logrando reducir la lista de espera para este tipo de cirugías. 
 
Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
El programa nacional de cardiopatías congénitas, creado en el 2008, tiene por objetivo reorganizar el sistema de diagnóstico, derivación, tratamiento, intervenciones, seguimiento y evaluación de todos los niños y niñas con algún tipo de malformación congénita del corazón, que no posean obra social y disminuir la mortalidad específica por esta causa, brindando a los niños portadores de cardiopatías congénitas el tratamiento oportuno y el seguimiento adecuado. 
También se busca promover el fortalecimiento de los centros de cirugía cardiovascular pediátrica y, lo más importante, ofrecer una solución a todos los menores en lista de espera.
Cabe destacar que el financiamiento lo aporta el Programa SUMAR y la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. 
 
 Río Negro
 
Según datos provinciales, el programa nacional desde su implementación en Río Negro lleva diagnosticados 472 niños con cardiopatías congénitas desde el 2009 al 2013, de los cuales 318 pacientes fueron menores de un año (67%) y 9 diagnósticos prenatales. 
Fueron operados exitosamente 113 en distintos centros del país, están en lista de espera 24 y el resto no requieren cirugía por el momento. Este número es el esperado según la incidencia de estas patologías de acuerdo al número de nacidos vivos en la provincia.  
El Dr. Carlos Labaroni del hospital de Cipolletti, es el referente provincial del programa en comunicación directa con el ente coordinador del programa nacional de Cardiopatías Congénitas, que funciona en el Hospital Garrahan. El ente está conformado por la Dirección de Maternidad e Infancia, el Programa SUMAR y la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud. Desde allí se trabaja, junto a los equipos provinciales en el tratamiento de los chicos con cardiopatías congénitas de todo el país, con el fin de aprovechar con mayor eficiencia la capacidad existente en el sector público y asegurar las mejores condiciones de atención posibles en función de la complejidad, urgencia y residencia del menor. 
En el 2013 se integraron a la red provincial para el diagnóstico y seguimiento, con la incorporación de especialistas en cardiología infantil, los hospitales de General Roca y San Carlos de Bariloche. 
Datos nacionales
Se ha logrado disminuir significativamente la tasa de mortalidad infantil alcanzando 25,6; 16,3; 16,5 y 12;1 por mil nacidos vivos en 1990, 2001, 2003 y 2009 respectivamente. No obstante el significativo descenso, resulta vital atender las causas de más difícil reducción como las cardiopatías congénitas.
Cabe destacar que el Programa SUMAR ingresa a partir de 2010 en su primera fase de expansión, profundizando los efectos del programa sobre las causas duras de la mortalidad infantil, incorporando la cobertura de cirugías de cardiopatías congénitas.
 
El programa SUMAR es la ampliación del Plan Nacer, brinda recursos para fortalecer el sistema público de salud, con el objetivo de continuar disminuyendo las tasas de mortalidad materna e infantil, profundizar el cuidado de la salud de los niños en toda la etapa escolar y durante la adolescencia, además de mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos e intentando reducir la muerte por cáncer de útero y de mama.
 
 

Temas relacionados

// Page // no data