Dicha recomendación surge a raíz de la confirmación de un caso positivo de Triquinosis por parte de las autoridades sanitarias del Partido de Patagones (Provincia de Buenos Aires).
Las recomendaciones fueron difundidas a raíz de la internación de un hombre con diagnóstico confirmado de Triquinosis en el Hospital Pedro Ecay de la ciudad bonaerense, vecina a Viedma.
Desde la Coordinación Provincial de Salud Ambiental del Ministerio de Salud se indicó que “los chacinados de procedencia casera no deben consumirse a menos que se tenga certeza de que el cerdo ha sido analizado por un veterinario y tiene un resultado negativo de Triquina.”
Para el caso de la faena domestica, Salud recomienda “hacer analizar siempre cada cerdo faenado”, para lo cual se debe remitir a un veterinario la parte carnosa de la entraña o diafragma en buen estado de conservación.
En caso de un resultado positivo de ese estudio, deberá desecharse el animal faenado y dar aviso a las autoridades sanitarias.
“Lo recomendable es consumir productos elaborados en establecimientos industriales controlados y amparados por un rótulo o etiqueta de fabricación”, se remarcó, asimismo, desde Salud Ambiental.
Otro aspecto tenido en cuenta para la prevención de la Triquinosis se centra en las condiciones de la cría doméstica de cerdos, “para lo cual la recomendación pasa por no alimentar a los cerdos con basura ni desperdicios de restaurantes, verdulerías, mataderos o carnicerías; mantener buena higiene en el criadero para evitar la presencia de roedores los roedores y quemar los cadáveres de los cerdos para que no puedan ser consumidos por ratas u otros cerdos.”
Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la Triquinosis son variables, pudiendo pasar como una infección inadvertida o presentar síntomas que, generalmente, se inician con fiebre, dolores intensos de músculos y de cabeza, e hinchazón alrededor de los ojos. También pueden aparecer signos gastrointestinales, como diarrea y vómitos.
Las consultas pueden realizarse en el Departamento de Zoonosis de la Unidad Regional de Salud Ambiental de la Zona Atlántica, en Viedma, al teléfono 02920 425300.