La campaña del mes corriente se desarrolló con vacunaciones a ovejas de ganaderos de los parajes Mamuel Choique, Anecón Grande, Río Chico y Nahuel Pan.
Durante esta recorrida se colocó la primera dosis de la vacuna Eg95 al ganado ovino de productores de parajes de la región sur de Río Negro y en enero se completará el esquema con la provisión de una segunda dosis.
Cabe señalar que la hidatidosis es una de las enfermedades zoonóticas (enfermedad transmitida al hombre por animales) de mayor prevalencia en Argentina, provocando elevados gastos para los sistemas de salud en razón de los costos de internación y tratamiento de las personas produciendo además pérdidas para la ganadería en función del valor de las vísceras decomisadas y pérdidas en la producción de lana, leche y carne.
Además, es una enfermedad endémica en Río Negro y en casi toda la Argentina. Luego de 30 años de programa de control, enmarcado en el Programa Nacional de control de Enfermedades Zoonóticas, basado en la desparasitación de perros con un medicamento llamado Praziquantel, la tasa de transmisión al hombre y a los ovinos disminuyó significativamente aunque persiste.
Para superar esta situación se decidió incorporar a las acciones de control la vacuna Eg95 contra la hidatidosis ovina ampliando de tal manera las formas de cortar el ciclo de la enfermedad.
Esto se logró a partir de un acuerdo con la Universidad de Melbourne, que permitió la adaptación de la vacuna Eg95 a las características de la región. Anualmente, la casa de altos estudios, con sede en una de las ciudades más importantes de Australia, provee las dosis suficientes que permiten avanzar con el trabajo de campo en las zonas de mayor incidencia de esta enfermedad.
La estrategia inicial fue estructurar un programa piloto en ámbitos geográficos correspondientes a población originaria en donde equipos veterinarios del programa de control se responsabilizaran de su aplicación, identificando los posibles problemas operativos y evaluando su efecto en limitar la transmisión en condiciones de campo.
En el 2014 se medirán los alcances de este programa a partir de la realización de estudios de impacto en la prevalencia de la infección en las ovejas.