El informe presentado analiza los resultados de lo realizado desde el mes de octubre de 2012 hasta abril de 2013, período en que comenzó a funcionar en el Hospital Zonal de Bariloche el consultorio de cesación tabáquica brindando atención una vez por semana, durante 3 horas, mediante el sistema de demanda espontanea.
“Esto tiene por objetivo facilitar la accesibilidad a los pacientes fumadores que habitualmente buscan excusas para esquivar la decisión de la cesación. La respuesta fue tan buena que en el mes de diciembre fue necesario agregar otro día más de atención semanal de igual duración”, explica el informe del hospital cordillerano.
En este sentido, se observa que se atendieron 5,2 usuarios por día de consultorio en promedio.
Durante el primer período de funcionamiento, se atendieron 70 pacientes y se realizaron 182 consultas. De esas 182 consultas, sólo 41 usuarios se interesaron por el proceso de rehabilitación (22,5%).
El tratamiento se realizó de acuerdo a la Guía Nacional para el Tratamiento de la Adicción al Tabaco, utilizando distintos medicamentos (bupropión y parches de nicotina). Para la provisión de medicación se utilizó un sistema en el cual se proveían los comprimidos necesarios para una semana. Es decir 14 comprimidos por usuario cada semana.
Los parches de nicotina se reservaron para aquellos usuarios que presentaban adicción severa y necesitaban ambos tratamiento.
En relación a los pacientes que dejaron de fumar, se dio la particularidad de que fueron todas mujeres, representando el 20% de éxito en los tratamientos iniciados, datos que concuerdan con los obtenidos en otros proyectos tanto nacionales como internacionales.
Desde el Programa Anti Tabaco del Hospital Ramón Carrillo, detallaron que “en lo cualitativo sentimos mucho orgullo por haber acompañado a dos usuarias en su proceso de cesación tabáquica: una fue una mujer embarazada y otra una usuaria con antecedentes de uso problemático de drogas y alcohol”.
La media de edad de quienes acudieron a consultas sobre cesación tabáquica fue de 43 años, variando entre personas de 18 a 62 años.
Con respecto a la edad de comienzo, se llegó a conclusión de que la media de inicio como tabaquista se da entre los 15 y los 16 años, coincidiendo con datos nacional e internacional que indican que la mayoría de los adictos al tabaco comienzan a fumar en la adolescencia.
Un dato preocupante, obtenido a partir de las consultas a este consultorio, es que los tabaquistas son preponderantemente los que se conoce como “fumadores pesados”, ya que el 62% fuma 20 o más cigarrillos por día.
La mayoría de los usuarios han realizado intentos previamente a concurrir al consultorio de cesación tabáquica. “El tiempo transcurrido desde la última cesación tuvo una media de 65 meses para nuestros usuarios, con una mediana de 48”, especificaron.
Por otro lado, el informe del Hospital de Bariloche precisa que “en la mayoría de los hogares de los usuarios se fuma dentro de la casa. Esta tendencia no se ve en el ambiente laboral, que si bien permanece en porcentajes altos de alrededor del 42%, es menor que lo observado en las viviendas”.
Cabe mencionar que, tanto leyes nacionales como provinciales prohíben fumar en todo ambiente que no sea al aire libre.