La Jefa del Departamento Inmunizaciones, Marcela González, explicó que “habiendo analizado los datos de las dosis de vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación aplicadas este año, vemos buenos indicadores en los grupos de niños menores de un año y en aquellos en edad escolar; sigue siendo un problema, como en todo el país, la cobertura de los niños de 18 meses”
El análisis de cobertura por tipo de vacunas, edad y Departamento geográfico, muestra indicadores dispares en cuanto a la vacunación con Sabín y la Pentavalente, por lo que desde el Ministerio de Salud se fortalecerá la búsqueda de niños de un año y seis meses con ese esquema incompleto. Asimismo, se hizo un llamamiento a las familias con niños de esa edad para que concurran a los vacunatorios hospitalarios a completar la inmunización.
“Desde los 18 meses hasta el ingreso escolar, el niño no recibe ninguna otra vacuna. Por eso es muy importante que los padres completen el esquema de sus niños a esa edad”, sostuvo González.
El análisis de cobertura de vacunación en Río Negro, también permitió observar que alrededor de un 30 por ciento de las niñas de 11 años que se aplicaron la primera dosis de la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) no completaron las tres recomendadas.
La vacuna del VPH fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en Octubre de 2011 y se encuentra disponible, en forma gratuita, en la red de hospitales públicos de la Provincia. Con la aplicación de esta vacuna, se pretende disminuir la prevalencia del cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes.
“Esta vacuna requiere tres dosis para lograr el nivel óptimo de inmunidad, por lo que la recomendación es que aquella niña que inició su esquema de vacunación, lo complete. Aquella que todavía no se ha aplicado la primera dosis, porque tiene dudas, debe acudir a los servicios de vacunación e informarse de los beneficios futuros de esta vacuna”, recomendó la Jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.
En el caso de los adultos, la vacuna contra la Hepatitis B también registra tasas satisfactorias de cobertura con primera dosis, menores con segunda y tercera. Entre los meses de Enero y Septiembre, se aplicaron 42.241 dosis, de las cuales 17.828 correspondieron a la primera aplicación, 13.389 a la segunda y 11.024 a la tercera.
“Es muy importante que los adultos se vacunen, porque si bien la Hepatitis B no tiene alta incidencia en el país, va en aumento. Tiene la misma vía de contacto con el VIH-Sida, pero la diferencia es que se puede prevenir con vacunación. Desde hace 12 años contamos con esta vacuna en el Calendario Nacional para los niños; ahora también está disponible para los adultos, es extremadamente segura y cuenta con efectividad probada a nivel mundial. Al completar las tres dosis se adquiere inmunidad de por vida”, remarcó Marcela González.