Los datos fueron relevados por el Observatorio del área de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, que analiza de manera continua la evolución de las atenciones y los patrones de consumo en la provincia.
En relación con las admisiones y los pedidos de turno para una primera entrevista, se observó una mayor prevalencia en el género masculino (65,6%), seguido del femenino (34,1%), mientras que el 0,3% no especificó su género.
Las sustancias con mayor prevalencia durante el mes fueron tabaco, marihuana y alcohol, siendo la cocaína la de mayor consumo. A nivel territorial, los datos muestran diferencias en los patrones de consumo:
En la Zona Andina, la sustancia más prevalente fue el alcohol, seguida de la cocaína.
En las zonas Atlántica, Valle Medio y Alto Valle, la cocaína fue la sustancia más consumida, seguida del alcohol.
En la Región Sur, el alcohol continúa siendo la sustancia de mayor prevalencia.
Río Negro cuenta con 30 dispositivos de escucha y acompañamientos distribuidos en distintas localidades de la provincia, donde equipos interdisciplinarios trabajan cotidianamente en la prevención, orientación y abordaje integral de los consumos problemáticos. Para más información se puede ingresar en www.apasa.rionegro.gov.ar