Gobierno de rio negro
General

Salud adhiere al Día Nacional del Donante Voluntario de Médula

El Ministerio de Salud de Río Negro adhiere al Día Nacional del Donante Voluntario de Médula Ósea, que se conmemora el 1 de abril, fecha en que el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI cumple 13 años.

Fecha: 31 de marzo de 2016

En este marco, a lo largo del mes se realizarán colectas de médula ósea y charlas informativas en distintos lugares del país. El objetivo del Registro es dar respuesta a personas con indicación de trasplante que carecen de un donante compatible en su familia.

La referente del CUCAI Río Negro, Irma Alvarado, se refirió a las actividades que se realizarán en diferentes puntos de la provincia. “En General Roca habrá una mesa informativa con entrega de folletería en Avenida Roca y Tucumán de 10 a 12,30, además se realizará una charla en la Escuela Nº 43 a cargo de la referente de promoción del CUCAI, Fernanda Segovia”.

En tanto “en Viedma la actividad será en la plaza San Martín de 9,30 a 12 con una mesa informativa. Por otro lado, en Villa Regina, en la plaza Los Próceres, el servicio de Hemoterapia del Hospital Área Programa Villa Regina brindará una charla informativa de 16 a 19”.

Para más información consultar en http://www.incucai.gov.ar/ y los Centros de Donantes en http://bit.ly/1egnXgN

Donante Voluntario

Por otra parte desde el Ministerio se informó que para inscribirse como donante existen 93 centros habilitados en servicios de Hemoterapias a los que se puede concurrir cotidianamente. Además para que la sociedad pueda informarse e ingresar al registro se organizan colectas. Para el mes de abril se realizarán colectas de médula ósea en distintos lugares del país.

Desde su creación el Registro Nacional de CPH posibilitó que más de 700 pacientes que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de Médula Ósea con donante no emparentado.

En el año 2015 se realizaron 113 trasplantes con células provenientes de donante no emparentado obtenidos por la intervención del Registro Nacional de Donantes de CPH, lo que representa la cifra más alta desde su creación. Asimismo, el Registro aportó 28 donantes argentinos que permitieron que 22 pacientes de nuestro país y seis pacientes extranjeros (uno de Bélgica, otro de Canadá, dos de Estados Unidos, uno de Italia y otro de Alemania) accedieran a un trasplante de CPH.

El Registro Nacional de CPH cuenta con más de 112.000 donantes, los que forman parte de los 28.000.000 donantes de la Red Mundial Bone Marrow Donors Worldwide. Esto posibilita que cada vez que una persona requiere un trasplante la búsqueda se realice entre todos los donantes registrados en el mundo.

Para ser donante se requiere tener un buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Quien quiera donar puede dirigirse a los centros de donantes que funcionan en los Servicios de Hemoterapia de 93 hospitales de todo el país, en donde le harán una extracción de sangre. Con el consentimiento informado del donante se toma una pequeña muestra de la unidad de sangre para realizar el análisis de su código genético (HLA), cuyos datos se ingresan al registro.

Las CPH sólo se donan si hay alguien que las necesite y que sea 100% compatible con el código genético del donante.

Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.

Sin embargo, sólo entre el 25 y 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios, como el Registro Nacional de CPH.

Temas relacionados

// Page // no data