Indicó que “se produce un acto de regularización y justicia de cuestiones que hasta ahora eran bastante inequitativas”, ya que las de mayor población recibían lo mismo que las pequeñas y ahora accederán a montos mayores, al tiempo que ninguna de las consideradas chicas “va a cobrar menos de lo que cobró hasta el día de hoy”.
Di Giácomo explicó que “hasta el presente los fondos coparticipables que vienen de Nación tienen una distribución por la cual una parte va a los municipios, donde se tiene en cuenta en el reparto la cantidad de habitantes”.
Agregó que “en el caso de las Comisiones de Fomento, recibían prácticamente todas por igual, sin tener en cuenta la asimetría entre las más pequeñas, donde viven 30 familias, y otras donde hay más de mil habitantes”.
Destacó que para corregir esa situación “tomamos la decisión que ese fondo coparticipable en un 50% se reparte por igual a todos, se fija una base, y la otra mitad se va a distribuir proporcional a la cantidad de habitantes según el último censo, que es el parámetro legal que debemos tomar para este tipo de registro”.
Señaló Di Giácomo que esto, que ha sido ya convertido en ley, implica “que aquel que recibía hasta hoy 100 pesos, 50 pesos lo va a seguir recibiendo y el resto en algunos casos en función de la cantidad de habitantes percibiría 25 más y en otros caso 150 pesos más”.
Clarificó que “para compensar a aquellas Comisiones de Fomento que tienen pocos habitantes, lo que vamos a hacer es que ninguna va a cobrar menos de lo que cobró hasta el día de hoy; vamos a subsidiar esa diferencia que se va a ir licuando con el tiempo”.
Reflexionó que “de esta manera se produce un acto de regularización y justicia de cuestiones que hasta ahora eran bastante inequitativas”.
Explicó asimismo que “en las Comisiones de Fomento en la medida que ha habido implementación de servicios, el tema del gas, aporte de vehículos, acceso a internet y mejores comunicaciones, entre otros, han ido complejizando su accionar y las más grandes o con alguna problemática como la extensión territorial, como San Javier, El Manso o Valle Azul, realmente necesitaban un aporte bastante mayor que otras”.
Finalmente, señaló que la reglamentación de la ley no va a tardar, explicando que “esto es sencillo porque es una ley que hace una referencia de tipo cuantitativa, con lo cual una vez promulgada inmediatamente se va a poder poner en marcha”.
Del Director de Comisiones de Fomento
Sobre el tema, el director de Comisiones de Fomento, Yamel Mohana, señaló que “los comisionados de las localidades más grandes le habían pedido al gobernador Alberto Weretilneck y al ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo, una distribución más equitativa de la coparticipación, ya que al contar con más población tenían mayores demandas, trabajamos en esto, enviamos el proyecto a la Legislatura y por suerte la ley fue sancionada”.
Destacó precisamente que la norma “beneficia especialmente a todos los parajes de más habitantes, como Mencué, San Javier y El Manso, que están con más de mil pobladores”.
Explicó en este sentido que “San Javier tiene una matrícula escolar de 400 chicos, El Manso también tiene unos 320 alumnos, Mencué ha crecido mucho, lo que implica que tienen que ir prestando mayores servicios, diferentes a los de los parajes más chicos”.Sobre la aplicación de la ley, indicó que “falta reglamentarla y estimo que en poco tiempo más se van a ver beneficiadas con estos nuevos recursos distintas comisiones de fomento”.
Clarificó además que la reforma “no implica que los parajes más chicos reciban menos recursos, no perjudica a nadie, tal como se comprometió el gobernador Alberto Weretilneck en un encuentro que tuvo con los comisionados en Viedma”.