Gobierno de rio negro
Medios y comunicación

Martin participó de la primera reunión del año del Consejo Federal Agropecuario

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martín, dio a conocer los principales temas que Río Negro solicitó incorporar a la agenda 2016 del Consejo Federal Agropecuario (CFA).

Fecha: 18 de marzo de 2016

Lo hizo al participar de la primera reunión de este órgano, que preside actualmente el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y que contó con la presencia de los responsables de las carteras de producción de la totalidad de las provincias argentinas.

En ese ámbito, el funcionario rionegrino sugirió la creación de una Comisión de Logística, Infraestructura y Administración Portuaria; planteó la necesidad de unificar comercialmente a la Patagonia, en base al consenso de todas las provincias del sur que tienen un mismo status sanitario en su ganadería; y solicitó colaboración para avanzar en un plan sanitario de control de la carpocapsa y para la puesta en marcha de un proyecto de pelletizado de alfalfa.

Además, pidió la homologación del Decreto de Prórroga para la Emergencia Agropecuaria Provincial por fenómeno climático -granizo y lluvia- para la actividad, frutícola, hortícola, vitivinícola y forrajera, para los Departamentos de Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca y El Cuy.

“Fueron planteados todos los puntos que acordamos incluir, con el gobernador Alberto Weretilneck, en la agenda que nuestro Ministerio debe tratar con la Nación”, aseguró.

Al término del encuentro, Martin dio a conocer el resto de los ejes tratados en el CFA, y que son afines a casi todas las provincias: “Se sumaron ítems como las cargas sociales y su necesidad de tratamiento diferencial con cultivos intensivos; los costos logísticos y su impacto en productos agropecuarios con grandes distancias a puerto; y la necesidad de contar con un Censo Agropecuario”.

“También se propuso –dijo- la búsqueda de herramientas financieras para compra de parque de maquinarias; la implementación de una política de administración portuaria con mirada agroindustrial; nodos de intercambio de productos de diferentes economías regionales, que eliminen distorsiones en la cadena de precios; y tratamiento diferencial para la energía que demandan el riego y las industrias del agro”.

Con respecto a los temas comunes planteados por las provincias del sur, el Ministro rionegrino señaló que se propuso el estimulo al tratamiento de suplementaciones estratégicas de alimento -proteico y energético- para el ganado ovino.

“En ese marco, desde Río Negro sumamos la posibilidad de integrar a la oferta forrajera de nuestra provincia el proyecto que estamos trabajando para pelletizar alfalfa y generar convenios de abastecimiento para las provincias del sur, que comprarían a precios más accesibles que los actuales, y pagarían con ovinos que nos permitirían continuar con el plan de repoblamiento”, sostuvo.

Con respecto al pedido de creación de una comisión de Logística, Infraestructura y Administración Portuaria, el Ministro explico que abordaría discusiones sobre cómo mejorar los costos portuarios: “Sumar inversiones en el transporte de ferrocarril, que reduce un 40% el costo logístico a puerto en distancias largas, tendría un impacto determinante en la estructura de costos de un valor FOB”, consideró al citar un ejemplo.

“También solicitamos la colaboración para avanzar en un plan sanitario para el control de la carpocapsa, que nos permita volver a recuperar el mercado de Brasil para la pera y la manzana, y expusimos la situación sanitaria ganadera de la Patagonia y su necesidad de unificación como único bloque sanitario y comercial al sur del río Colorado”, indicó.

La Nación incluyó temas generales a la agenda del CFA

Finalmente, Martin destacó varios de los puntos que la Nación, a través del Ministro Buryaile, sumo a la mesa del CFA. Entre ellos, enumeró: cargas sociales; trabajo rural en blanco y la problemática de planes sociales incompatibles con el trabajo temporario de cosecha y presión Fiscal.

Finalmente, remarcó que el funcionario nacional se refirió al Fondo de Emergencia Agropecuaria, dando a conocer la voluntad de ponerlo a disposición de manera ágil en cada evento, y sumar como solución de fondo el análisis de un Seguro Agrícola multirriesgo, que puede apuntalar a productor damnificado con una prima de seguro en la cual participe el Estado.

Temas relacionados

// Page // no data