Gobierno de rio negro
Medios y comunicación

Prestigiosa revista internacional reconoce labor del Ministerio de Salud en control de Hidatidosis

La revista "The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene" destacó la labor provincial en un artículo publicado en enero de este año acerca del trabajo que realiza el Ministerio de Salud a través del Programa de Control de Hidatidosis.

Fecha: 16 de febrero de 2016

En conversación con Leonardo Uchiumi, miembro del Programa de Control de Hidatidosis, manifestó que “lo interesante del artículo, radica en que es la primera vez que se hace un análisis en campo del impacto económico en una provincia de Argentina. Hay estudios a nivel mundial y estimaciones, pero en este caso Glenda Bingham de la Universidad de Texas encabezó la investigación y estuvo en Viedma, Ingeniero Jacobacci y San Carlos de Bariloche, recolectó los datos y a partir de ahí desarrolló el artículo sobre el impacto económico. Se reconoce que hay una disminución de casos humanos y un impacto económico que sería mayor si no existiera el programa provincial”. Además, este tipo de estudio exhaustivo y con alto rigor científico no se había realizado antes en nuestro país.

La hidatidosis es una zoonosis: enfermedad transmitida por animales. Donde hay perros y ovejas, seguro encontraremos hidatidosis, es una zoonosis que está distribuida en todo el mundo.  Tiene un ciclo con un huésped definitivo que es el perro. Éste tiene el parásito en el intestino y elimina los huevos al ambiente a través de la materia fecal.

Por su parte, el huésped intermediario es la oveja u otros animales rumiantes que se alimentan del pastoreo y se infectan desarrollando quistes en hígado y pulmón principalmente. Al faenarselas ovejas, las achuras crudas con quistes que ingieren los perros cierran el ciclo.

En tanto, el hombre se infecta con la ingesta de los huevos microscópicos que elimina el perro y es ahí cuando se enferma y desarrollan quistes, la mayoría en hígado y pulmón. Se estima que el momento de infección del hombre es mayoritariamente en la infancia que es cuando más contacto tiene con el perro a través del pelaje, el hocico, la cola, y con en el piso donde están los huevos.

En la década del 80 comenzó en la provincia el programa de control con educación continua y desparasitación periódica de perros. Este Programa de Control de Hidatidosis trabaja en la prevención primaria: evitar que la gente se enferme a través de la educación sanitaria, desparasitación canina gratuita cada 45 días con praziquantel, y el control de la faena. Y secundaria: diagnosticar con ecografía antes que aparezcan los síntomas en personas y elegir el mejor tratamiento de acuerdo a un protocolo.

En tal sentido, una opción es el tratamiento médico con albendazol que se fabrica en el PROZOME (laboratorio provincial). El Ministerio de Salud de Río Negro lo distribuye de manera gratuita a través de los distintos centros URESA de la provincia, lo que reduce el costo en forma significativa.

En la actualidad el programa persiste, continúa y tiene una reducción de casos relevante, es interdisciplinario; comprende educación (prevención), veterinarios (fiscalizar y controlar que desparasiten los perros), agentes sanitarios (que realizan control de los centros de faenas), se saca sangre o se revisa macroscópicamente el hígado o pulmones que son los más frecuentes.

Temas relacionados

// Page // no data